lunes, 28 de julio de 2008

Expecificaciones Memorias SIMM y DIMM

Especificaciones Memorias SIMM






QP y DP no está conectados en los modelos sin paridad
A9 no está conectado en los de 256 kB.
A10 no está conectado en los de 256 kB y 1 MB.
A11 no está conectado en los de 256 kB, 1 MB y 4 MB.




Memoria SIMM (Single In-line Memory Module). Es un tipo de módulo de memoria usado para RAMs en computadoras personales y que se insertan en los zócalos SIMM de las placas madres compatibles para incrementar la memoria del sistema. Fueron reemplazados por las DIMM.La mayoría de las primeras placas madres (PCs basadas en 8088 y XTs) utilizaban chips DIP. Con la introducción de las PC/AT basadas en 80286 (que podían usar gran cantidad de memoria) los módulos de memoria evolucionaron de la necesidad de ahorrar espacio en las placas madres y para facilitar la expansión de memoria. A diferencia de los 8 o 9 chips DRAM tipo DIP, sólo un módulo de memoria era necesario para expandir la memoria de la computadora en los SIMM. Sólo unas pocas computadoras 80286 utilizaron las memorias tipo SIP (single in-line package). Los SIP de 30 pines a menudo se rompían o doblaban cuando se instalaban, por esta razón fueron rápidamente reemplazados por los SIMM.El primer SIMM apareció en las PS/2 a mediado de los 80. Los primeros socket para SIMMs eran más difíciles de insertar, por esto fueron reemplazados rápidamente por sockets ZIF.SIMM es estandarizado bajo el estándar JEDEC JESD-21C.Tamaños estándares disponibles:• 30-pin SIMM: 256 KB, 1 MB, 4 MB, 16 MB.• 72-pin SIMM: 1 MB, 2 MB, 4 MB, 8 MB, 16 MB, 32 MB, 64 MB, 128 MB.





Especificaciones Memorias DIMM




DIMMs de 168 contactos, [DIMM] SDR SDRAM. (TIPOS: PC66,PC100,PC133)
DIMMs de 184 contactos, DDR SDRAM. (TIPOS: DDR-200, DDR-266, DDR-333, DDR-400, DDR-466,DDR-533, DDR-600 => Hasta 1 GiB/módulo)
DIMMs de 240 contactos, DDR2 SDRAM. (TIPOS: DDR 2-400, DDR 2-466, DDR 2-533, DDR 2-600, DDR 2-667, DDR 2-800, DDR 2-1.000, DDR 2-1.066, DDR 2-1.150 y DDR 2-1.200 => Hasta 2 GiB/módulo)

Memoria DIMM
Los módulos de memoria DIMM para computadora (Dual In-Line Memory Module), son similares a los SIMM, aunque con notables diferencias. Al igual que los SIMM, los DIMM se instalan verticalmente en los sockets de memoria de la placa base o tarjeta madre de la computadora. Sin embargo, un DIMM dispone de 168 contactos, la mitad por cada cara, separados entre sí. Los DIMM se instalan en aquellas placas que soportan típicamente un bus dememoria de 64 bits o más. Típicamente, son los módulos que se montan en todas las placas Pentium-II con chipset LX, y hoy por hoy se han convertido en el estándar en lo que a memoria RAM se refiere.
La memoria DIMM se coloca en un único módulo. Trabaja a 3.3v.. Es la que se utiliza ahora en las placas Pentium II y Pentium III actuales y en las placas Super Socket 7. Esta memoria proporciona 8 bytes por acceso. Hay una versión especial para computadoras portátiles llamada SO-DIMM, que es un DIMM de tamaño más reducido.

Numero de Pines

NUMERO DE PINES

SIMM (Single In-line Memory Module): Pequeña placa de circuito impreso con varios chips de memoria integrados. Se fabrican con diferentes velocidades de acceso capacidades (4, 8, 16, 32, 64 Mb) y son de 30 ó 72 contactos. Se montan por pares generalmente.
DIMM: Son más alargados, cuentan con 168 contactos y llevan dos muescas para facilitar su correcta colocación. Pueden montarse de 1 en 1.
Respecto a las características básicas de cualquier módulo de memoria hemos de fijarnos, principalmente, en el tipo de memoria utilizada, el tipo de módulo (30, 70 ó 168 contactos), la capacidad total ofrecida y el tiempo medio de acceso que ofrece, que es el tiempo que transcurre desde que se solicita el dato almacenado en una determinada dirección de memoria hasta que el chip ofrece el dato solicitado. Evidentemente, cuanto menor sea este número mejores prestaciones obtendremos. Las antiguas memorias SIMM ofrecían cifras entre 70 u 80 nanosegundos y las modernas DIMM SDRAM tiempos inferiores a 10 nanosegundos. Esta diferencia de velocidad permite que el procesador no deba sufrir tiempos de espera innecesarios desde que solicita un dato hasta que lo recibe para poder realizar la operación.

ESQUEMA DE UNA MEMORIA RAM


ESQUEMA DE UNA MEMORIA RAM
Las entradas de control C y R/W permiten inhibir la memoria y leer o escribir (Read-Write) respectivamente.
Su funcionamiento es el siguiente:
Situar en los terminales de DIRECCION la combinación adecuada a la célula de memoria a operar.
En el caso de lectura, poner el terminal R/W a "0", y por último permitir el funcionamiento de la memoria, es decir, validar el proceso con C="1". En la salida de datos obtendremos la información almacenada en la dirección de memoria correspondiente.
En el caso de escritura, además de la dirección adecuada es preciso situar en los terminales de "entrada de datos", el dato a almacenar o escribir. Ahora el terminal R/W deberá ponerse a "1". Por último, validar la operación con C="1", la información a la entrada de datos quedará registrada en la dirección de memoria indicada.




sábado, 26 de julio de 2008

Imagenes Procesadores
















EVOLUCION Y DESARROLLO

EVOLUCION Y DESARROLLO
Hablar de procesadores es, sobre todo, hablar de Intel y de AMD, ya que son las empresas que han soportado el peso del desarrollo de estos, ya sea colaborando ambas empresas como en su fase de desarrollos independientes. Aunque la historia de los ordenadores comienza bastante antes, la historia de los microprocesadores comienza en el año 1.971, con el desarrollo por parte de Intel del procesador 4004, para facilitar el diseño de una calculadora. Al mismo tiempo, la empresa Texas Instruments (conocida por el diseño y fabricación de calculadoras) también trabajaba en un proyecto similar, por lo que aun se discute quien fue el creador del primer microprocesador, si Texas Instruments o Intel. aquí nos vamos a limitar a la época de los PC (Personal Computer), que podemos decir que comienza en el año 1.978, con la salida al mercado del procesador Intel 8086. Hablando de la historia de los ordenadores personales y sus procesadores no podemos olvidar a Apple y su Macintosh, ni a Motorola y su Power PC, pero en este tutorial nos vamos a centrar en los procesadores que utilizan los juegos de instrucciones x86 y x64 (los actuales procesadores de 64 bits). 8086 y 8088 (de 1.978 a 1.982) Son los primeros procesadores utilizados en PC. Muy poco tienen que ver con lo que hoy en día estamos acostumbrados. Ni tan siquiera la forma o el tipo de conexión con la placa base... y sin embargo, como se suele decir en las películas, fueron el principio de todo. La diferencia entre los 8086 y los 8088 estaba en su frecuencia, que en el caso del 8086 era de unos ''sorprendentes'' 4.77Mhz, pasando en los 8088 a una frecuencia de entre 8 y 10Mhz, pudiendo gestionar 1Mb de memoria. Usaban un socket de 40 pines (paralelos 20 + 20) y tenían un bus externo de entre 8 y 16 bits. Carecían de instrucciones de coma flotante, pero para implementar estas se podían complementar con el coprocesador matemático 8087, que era el más utilizado, aunque no el único, ni tan siquiera el que ofrecía un mejor rendimiento. De los dos modelos, el más utilizado sin duda fue el 8088, que además fue el utilizado por IBM en su IBM PC. El modelo 8086 aun es utilizado en algunos dispositivos y calculadoras. 80186 y 80188 (de 1.982 hasta nuestros días) Se trata de una evolución de los modelos 8086 y 8088. Si bien su uso como procesadores para ordenador tuvo muy poco uso e incidencia, siendo utilizado como tal por tan solo un par de fabricantes de PC, no se puede decir lo mismo sobre su importancia, ya que se siguen utilizando en nuestros días (en su versión CMOS), sobre todo por su capacidad de desarrollar las funciones que de otra forma tendrían que estar distribuidas entre varios circuitos. En lugar de socket utilizaban una presentación tipo chip (la misma que utilizan hoy como CMOS), con una frecuencia de 6Mhz. 80286 (de 1.982 a 1.986) Más conocido como i286 o simplemente como 286, se trata de un procesador en el que ya aparece la forma definitiva que llega hasta hoy (cuadrado, con los pines en una de sus caras), insertado en un socket de 68 pines, si bien también hubo versiones en formato chip de 68 contactos. Los primeros 80286 tenían una frecuencia de 6 y 8Mhz, llegando con el paso del tiempo a los 25Mhz. Funcionaban al doble de velocidad por ciclo de reloj que los 8086 y podían direccionar 16Mb de memoria RAM. Los 80286 fueron desarrollados para poder trabajar en control de procesos en tiempo real y sistemas multiusuario, para lo que se le añadió un modo protegido. En este modo trabajaban las versiones de 16 bits del sistema operativo OS/2. En este modo protegido se permitía el uso de toda la memoria directamente, ofreciéndose además una protección entre aplicaciones para evitar la escritura de datos accidental fuera de la zona de memoria asignada (un sistema en buena parte similar al actual Bit de desactivación de ejecución de datos en su funcionamiento). Los procesadores 80286 fueron fabricados bajo licencia de Intel por varios fabricantes además de la propia Intel, como AMD, Siemens, Fujitsu y otros. 80386 (de 1.986 hasta 1.994) La aparición en el año 1.986 de los procesadores 80386 (más conocido como i386) supuso el mayor avance hasta el momento en el desarrollo de los procesadores, no solo por lo que supusieron de mejora sobre los 80286 en cuanto a rendimiento, sino porque es precisamente con este procesador con el que se sientan las bases de la informática tal como la conocemos. Esto llega hasta el punto de que si no fuera por el rendimiento y frecuencias, cualquier programa actual podría funcionar perfectamente en un 80386 (cosa que no ocurre con los procesadores anteriores). Se trata del primer procesador para PC con una arquitectura CISC de 32bits e instrucciones x86 de direccionamiento plano (IA32), que básicamente es la misma que se utiliza en nuestros días. Al tratarse de procesadores de 32bits podían manejar (en teoría) hasta 4Gb de RAM. Fueron también los primeros procesadores a los que se adaptó un disipador para su refrigeración. Aclaro lo de ''para PC'' porque Motorola, con su Motorola 68000 para Mac hacia tiempo que ya utilizaba el direccionamiento plano. La conexión a la placa base en las primeras versiones es mediante socket de 68 pines, igual al de los 80286 pero no compatibles, por lo que también significó el desarrollo de placas base específicas para este procesador, pasando posteriormente a un socket de 132 pines. Con unas frecuencias de entre 16 y 40Mhz, se fabricaron en varias versiones. 80386 - A la que nos hemos referido hasta el momento. i386SX - Diseñado como versión económica del 80386. Seguía siendo un procesador de 32bits, pero externamente se comunicaba a 16bits, lo que hacía que fuera a la mitad de la velocidad de un 80386 normal. i386SX Now - Versión del 80386SX, pero con el patillaje compatible pin a pin con los procesadores 80286, desarrollado por Intel para poder actualizar los 80286 sin necesidad de cambiar de placa base. i386DX - Es la denominación que se le dio a los 80386 para distinguirlos de los 80386SX cuando estos salieron al mercado. Este procesador supuso la ruptura de la colaboración de Intel con otros fabricantes de procesadores, lo que tuvo como consecuencia que la gran mayoría de ellos dejaran de fabricar estos. La gran excepción fue AMD, que en 1.991 sacó al mercado su procesador Am386, totalmente compatible con los i386, lo que terminó con el monopolio de Intel en la fabricación de estos. Aunque no se utilizan en ordenadores, este procesador sigue en producción por parte de Intel, habiendo anuncio el fin de esta para mediados de 2.007. 80486 (de 1.989 a 1.995) Más conocidos como i486, es muy similar al i386DX, aunque con notables diferencias. De este tipo de procesador han habido muchas versiones, tanto de Intel como de otros fabricantes a los que les fue licenciado. En ocasiones se trataba de procesadores iguales a los de Intel y en otras de diseños propios, como fue el caso de los Am486 de AMD. Las frecuencias de estos procesadores fueron creciendo con el tiempo, llegando al final de su periodo de venta a los 133Mhz (en el caso del Am486 DX5 133), lo que lo convirtió en uno de los procesadores más rápidos de su época (y hay que tener en cuenta que los Pentium ya estaban en el mercado). Las más frecuentes fueron 25Mhz, 33Mhz, 40Mhz, 50Mhz (con duplicación del reloj), 66Mhz (con duplicación del reloj), 75Mhz (con triplicación del reloj), 100Mhz (con triplicación del reloj) y en el caso de AMD (en los Am486DX5) 120Mhz y 133Mhz. En un primer momento también salieron con unas frecuencias de 16Mhz y de 20Mhz, pero estas versiones son muy raras. Con respecto a los Am486DX5 133 (también conocidos como Am5x86 133), hay que señalar que se trataba del procesador de mayor rendimiento de su época. Las novedades en estos procesadores i486 fueron muchas, como por ejemplo un conjunto de instrucciones muy optimizado, unidad de coma flotante integrada en el micro (fueron los primeros en no necesitar el coprocesador matemático), una caché integrada en el propio procesador y una interface de bus mejorada. Esto hacia que a igualdad de frecuencia que un i386 los i486 fueran al doble de velocidad. En cuanto a las versiones de los i486, podemos destacar: Intel 80486-DX - La versión modelo, con las características indicadas anteriormente. Intel 80486-SX - Un i486DX con la unidad de coma flotante deshabilitada, para reducir su coste. Intel 80486-DX2 - Un i486DX que internamente funciona al doble de la velocidad del reloj externo. Intel 80486-SX2 - Un i486SX que funciona internamente al doble de la velocidad del reloj. Intel 80486-SL - Un i486DX con una unidad de ahorro de energía. Intel 80486-SL-NM - Un i486SX con una unidad de ahorro de energía. Intel 80486-DX4 - Un i486DX2 pero triplicando la velocidad interna. Intel 80486 OverDrive (486SX, 486SX2, 486DX2 o 486DX4) - variantes de los modelos anteriores, diseñados como procesadores de actualización, que tienen un patillaje o voltaje diferente. Normalmente estaban diseñados para ser empleados en placas base que no soportaban el microprocesador equivalente de forma directa. Los procesadores i486 utilizaron a lo largo su existencia varios tipos diferentes de socket (para más información sobre los diferentes tipos de socket, consulte el tutorial Tipos de sockets y slots para procesadores), desde el socket 486 (de 168 pines) hasta el socket 2 (de 238 pines), finalizando por el socket 3 (de 237 pines, trabajando a 3.3v o a 5v). Como ya hemos comentado, estos procesadores (en sus últimas versiones, sobre todo de AMD y de Cyrix) estuvieron durante un tiempo en el mercado junto con los primeros Pentium (desde marzo de 1.993 hasta 1.995, prácticamente hasta la salida del Pentium Pro y en el caso de los AMD hasta 1.996). Pentium (de 1.993 a 1.997) Este procesador fue creado para sustituir al i486 en los PC de alto rendimiento, si bien compartió mercado con ellos hasta el año 1.995, siendo precisamente estos su gran rival, ya que tuvieron que pasar algunos años (y versiones del Pentium) para que superara a los i486 DX4 en prestaciones, siendo además mucho más caros. Los primeros Pentium tenían una frecuencia de entre 60Mhz, 66Mhz, 75Mhz y 133Mhz, y a pesar de las mejoras en su estructura, entre las que destaca su arquitectura escalable, no llegaban a superar a los i486 de Intel que en ese momento había en el mercado, y mucho menos a los Cyrix y Am486 DX4. Para empeorar esta situación, en 1.994 se descubrió un error de división presentado en la unidad de coma flotante (FPU) de los Pentium. Los primeros Pentium de 60Mhz y 66Mhz utilizaban el socket 4, de 273 pines y 5v, siendo rápidamente sustituido por el socket 5, de 320 pines y 3.3v, utilizado por los Intel Pentium a partir de 75Mhz y por los AMD 5k86 y los primeros K5 de hasta 100Mhz, que también podían utilizar el socket 7. En enero de 1.997 salió al mercado una evolución de los Pentium llamada Pentium MMX (Multimedia Extensions), al añadírsele a los Pentium un juego de instrucciones multimedia que agilizaba enormemente el desarrollo de estos, con unas frecuencias de entre 166Mhz y 200Mhz. Este juego de instrucciones presentaba no obstante un serio inconveniente. Cuando se habilitaba no se podía utilizar el FPU (coma flotante), y al deshabilitarlo se producía una gran pérdida de velocidad. Los Intel Pentium MMX utilizaban los socket 7, de 321 pines y entre 2.5 y 5v. Estos socket son los que también utilizaban los procesadores de la competencia de Intel, tanto los AMD K5 y K6 como los Cyrix 6x86. Los primeros K5 aparecieron en 1.996. Se trataba de unos procesadores basados en la arquitectura RISC86, más próximos a lo que después serían los Pentium PRO y con un nivel de prestaciones desde un principio muy superior a los Pentium de Intel, pero con una serie de problemas, más de fabricación que del propio procesador, que hicieron que los K5 fueran un fracaso para AMD, y si bien los problemas se solucionaron totalmente con la salida de los K6, Intel supo aprovechar muy bien esta circunstancia para imponerse en el mercado de los procesadores para PC. Utilizaban para las funciones multimedia las instrucciones MMX, que se habían convertido en el estándar de la época. En 1.997 salen al mercado los AMD K6. Diseñados para trabajar en placas base de Pentium dotadas de socket 7 y con unas frecuencia de entre 166 y 300Mhz, tuvieron una pronta aceptación en el mercado, ya que no solo tenían un precio bastante inferior a los Pentium MMX de Intel, sino también unas prestaciones muy superiores a estos y a los Cyrix 6x86, que se quedaron bastante descolgados. Tal era la velocidad de los K6 que superaban incluso a los Pentium Pro en ejecución de software de 16 bits y solo por debajo del Pentium Pro en ejecución de programas de 32 bits y del Pentium II en ejecución de instrucciones de coma flotante (hay que tener en cuenta que los rivales naturales del AMD K6 NO son ni el Pentium Pro ni el Pentium II, sino los Pentium MMX). En cuanto al Cyrix 6x86, si bien se trataba de un procesador bastante rápido (más que los MMX de Intel, aunque sin llegar a los K6 de AMD), fue un procesador que desde un principio adoleció de una serie de debilidades e incompatibilidades que hizo que no llegara en ningún momento a ser un serio rival de ninguno de ellos, llegando incluso a poner en peligro la supervivencia de la propia Cyrix, que a finales de 1.997 tuvo que fusionarse con Nationals Semiconductor. Hay que decir que este es el último socket que tanto Intel como AMD utilizaron conjuntamente, produciéndose con la salida al mercado de los Pentium II el definitivo divorcio entre ambas compañías, hasta el punto de ser incompatibles las placas base para uno u otro. Pentium Pro (de 1.995 hasta 1.998) El Pentium PRO no fue diseñado como sustituto de ningún procesador, sino como un procesador para ordenadores de altas prestaciones destinados a estaciones de trabajo y servidores. Basado en el nuevo núcleo P6, que más tarde seria adoptado por los Pentium II y Pentium III, utilizaba el socket 8, de forma rectangular y 387 pines, desarrollado exclusivamente para este procesador. Con una frecuencia de reloj de 133 y 200Mhz, incorpora por primera vez un sistema de memoria caché integrada en el mismo encapsulado. Esta cache podía ser de 256Kb, 512Kb o de 1Mb. Sobresalían en el manejo de instrucciones y software de 32 bits, en máquinas trabajando bajo Windows NT o Unix, pero casi siempre resultaban más lentos que un Pentium (y no digamos que un AMD K6) en programas e instrucciones de 16 bits. Estos procesadores no llegaron nunca a incorporar instrucciones MMX. En 1.998 Intel abandonó su producción en favor de una nueva serie de procesadores para servidores y estaciones de trabajo, conocida con el nombre de Intel Xeon, que es la denominación que llega hasta nuestros días para ese tipo de procesadores, tras pasar por denominaciones tales como Intel Pentium II Xeon o Intel Pentium III Xeon. Pentium II (de comienzos de 1.997 a mediados de 1.999). A comienzo de 1.997 Intel saca al mercado a bombo y platillo, y con una campaña de propaganda nunca antes vista para el lanzamiento de un procesador, el Pentium II. Se trata de un procesador basado en la arquitectura x86, con el núcleo P6, que fue utilizado por primera vez en los Pentium Pro. Con el lanzamiento de este procesador se produce la separación definitiva entre Intel y AMD... y llega la incompatibilidad de placas base entre ambos. También se produce por parte de Intel el abandono de los socket, en favor de instalar los procesadores en Slot, en este caso Slot 1, de 242 contactos y de entre 1.3 y 3.3 voltios, que por cierto, sería abandonado posteriormente ante los problemas que este sistema genera. Este sistema se empleó por dos motivos. Uno fué el facilitar la refrigeración del procesador, pero el otro (bastante más real y no confesado) fue la necesidad de espacio (estamos en 1.997, hace diez años, toda una vida en informática) para poder dotar de una serie de características a los Pentium II. Un tercer motivo fue puramente comercial. Intel se vio superada tanto en prestaciones como en precio por AMD, lo que le llevo a intentar con el lanzamiento de los Pentium II monopolizar el mercado, ya que la patente del Slot 1 es de su propiedad y no tiene porque licenciarla, por lo que en un principio se convirtió también en el único fabricante de placas base para Pentium II, pero este intento tuvo que ser rápidamente abandonado por razones comerciales, ya que los demás fabricantes de placas base respondieron potenciando la fabricación de placas base para los K6 y K6-2 de AMD y para los Syrix, mejorando incluso las prestaciones del socket 7 con la salida al mercado del socket Súper 7. Estos procesadores, que como ya hemos dicho estaban basados más en los Pentium Pro que en los Pentium originales, contaban con memoria caché, tanto de nivel L1 (32Kb) como de nivel L2 (512Kb), pero a diferencia de lo que ocurría en los Pentium Pro no estaba integrada en el encapsulado del procesador, sino unida a este por medio de un circuito impreso. Para complicar más el tema, se les dota de instrucciones MMX y se les mejora el rendimiento en ejecuciones de 16bits. Las frecuencias de reloj de estos Pentium II iban desde los 166Mhz a los 450Mhz, con una velocidad de bus de 66Mhz y de 100Mhz para las versiones superiores a los 333Mhz. Por primera vez se utilizaron nomenclaturas para definir las diferentes versiones, tales como Klamath y Deschutes o Tonga y Dixon en dispositivos móviles. Klamath: A la venta desde mayo de 1.997, con un FSB de 66Mhz y frecuencias de 233Mhz, 266Mhz y 300Mhz. Deschutes: Sustituye a la serie Klamath en enero de 1.998. Se comercializa con dos frecuencias de FSB diferentes y con velocidades de entre 266Mhz y 450Mhz. - FSB 66Mhz - 266Mhz, 300Mhz y 333Mhz. - FSB 100Mhz - 350Mhz. 400Mhz y 450Mhz. También, y en un intento por dominar totalmente el mercado cubriendo el espectro de ordenadores más económicos, Intel introduce en 1.998 la gama Celeron. En agosto de 1.998 Intel saca al mercado una nueva gama de procesadores económicos, denominados Intel Celeron, denominación que llega hasta nuestros días. La principal finalidad de esta gama fue y es la de ofrecer procesadores al bajo precio para frenar el avance de AMD. En esta fecha, Intel lanza el primer Celeron, denominado Covington. Este procesador no era otra cosa que un Pentiun II a 266 o a 300Mhz, pero sin memoria Caché L2. Tenían una velocidad superior a los MMX, pero su rendimiento efectivo era bastante pobre, por lo que después de un éxito inicial (basado sobre todo en la fuerza de la marca, más que en las cualidades del producto), Intel se planteó su sustitución. A primeros de 1.999, Intel saco al mercado el sustituto del Celeron Covington, el Celeron Mendocino. Aquí sí que Intel hizo bien los deberes, sacando al mercado uno de los mejores procesadores de su época, ofreciendo sobre todo una relación calidad/prestaciones/precio hasta el momento reservada a AMD, ya que si bien los Pentium II tenían unas prestaciones bastante superiores a los AMD, sobre todo en el desempeño de coma flotante, no es menos cierto que su precio era muy superior. Los primeros Mendocino salieron con una velocidad de 300Mhz, conservando el FSB a 66Mhz, pero incorporando por primera vez en un procesador una memoria caché L2 (en este caso de 128Kb) incorporada en el mismo microprocesador y a la misma velocidad de este, en vez de llevarla exterior, como es el caso de los Pentium II. Esto hacía que las prestaciones de los Mendocino, sobre todo en velocidades de hasta 433Mhz, fueran realmente buenas, llegando a competir seriamente con sus hermanos mayores, los Pentium II, lo que a la larga se convirtió en un problema para la propia Intel. En las versiones superiores, debido sobre todo a la limitación que suponía el FSB a 66Mhz, las prestaciones reales no eran tan buenas, dejando de ser un gran procesador para convertirse simplemente en un procesador competitivo, siendo en muchos casos superado ampliamente por los AMD K6-2. Por su parte , AMD no respondió a la salida de los Intel Pentium II hasta mayo de 1.998, con la salida al mercado del nuevo AMD K6-2. Este procesador siguió utilizando el socket 7 en las versiones de hasta 550Mhz y el socket Súper7, que permitía el uso de AGP. El uso de este tipo de socket fue todo un acierto comercial por parte de AMD, ya que permitía actualizar los Pentium que utilizaban este mismo socket a unas prestaciones incluso superiores a las ofrecidas por los Mendocino, e incluso en algunos casos a las ofrecidas por los Pentium II de menores velocidades, pero con un desembolso económico muchísimo menor. A esto hay que sumarle una serie de mejoras introducidas por AMD, tales como caché L1 incorporada en el microprocesador y un nuevo juego de instrucciones de coma flotante y multimedia exclusivo de AMD, denominada 3DNow!, que ofrecía un rendimiento superior a las instrucciones MMX (si bien es perfectamente compatible con estas), y sobre todo mejorando sustancialmente el problema de no ser posible la utilización de instrucciones de coma flotante cuando se utilizaban las instrucciones MMX. En general, los Mendocinos eran más rápidos en accesos a caché y tenían un excelente rendimiento en operaciones de coma flotante frente a los K6-2, pero estos tenían una mayor velocidad de acceso a memoria y un mejor desempeño multimedia, debido sobre todo a la utilización de un FSB a 100Mhz y al conjunto de instrucciones 3DNow!, que con las debidas actualizaciones y mejoras sigue utilizando AMD en la actualidad. La gama de AMD K6-2 iba desde los 233Mhz hasta los 550Mhz, con una caché L1 de 64Kb (32 para instrucciones y 32 para datos, en acceso exclusivo). Este procesador, de un gran éxito comercial, afianzó las bases de AMD y permitió el posterior desarrollo de los AMD Athlon. Pentium III (de 1.999 hasta 2.003) En febrero de 1.999 Intel lanza el sustituto del Pentium II, el Pentium III. Entre 1.999 y 2.003 se produjeron Pentium III en tres modelos diferentes: Katmai: De diseño muy similar al Pentium II, introduce el juego de instrucciones SSE, que ya no implica la deshabilitación de la unidad de coma flotante para poder realizar las funciones multimedia, tal como ocurría con MMX, así como un controlador mejorado de caché. El Pentium III Katmai utilizaba el mismo Slot 1 que los Pentium II, pero se fabricaron con unos FSB de 100Mhz y de 133Mhz. En un principio sus frecuencias eran de 450Mhz y 500Mhz, y en mayo de 1.999 salieron al mercado los Katmai de 550Mhz y 600Mhz. Coppermine: A finales de 1.999 sale al mercado la versión Coppermine. Esta versión incluye un aumento de caché L2 hasta los 256Kb. Esta serie utiliza tanto el Slot 1 como el nuevo Socket 370, introducido en el mercado para estos procesadores. Incluso existía un adaptador para poder utilizar los Coppermone 370 en slot 1. Se fabricaron con unas velocidades de 500Khz, 533Mhz, 550Mhz, 600Mhz, 650Mhz, 667Mhz, 700Mhz y 733Mhz. En el año 2.000 salieron las versiones de 750Mhz, 800Mhz, 850Mhz, 866Mhz, 933Mhz y 1Ghz. Esta versión no ha muerto, ya que los primeras consolas Xbox lo utilizan en una versión especial de 900Mhz. Tualatin: Introducida en el año 2.001, se trata de la última serie de Pentium III, ya desarrollada solo para socket 370, con unas velocidades de 1.13Ghz, 1.2Ghz, 1.26Ghz y 1.4Ghz y un FSB de 133Mhz. Estos procesadores contaban con 256Kb de caché, y en la versión Pentium III-S (versión para servidores), con 512Kb. Durante este periodo, Intel también potenció la Gama Celeron, con una serie de mejoras introducidas en este, así como una serie de modelos diferentes: Celeron Coppermine-128: En Marzo de 2.000, Intel pone finalmente a la venta los nuevos Celeron Coppermine-128, conocidos también como Celeron II. Estos procesadores estaban basados en los Pentium III Coppermine, pero con un FSB de 66Mhz y tan solo 128Kb de caché. Estos Celeron no destacaban precisamente por su rendimiento, que no supuso una gran mejora sobre el Mendocino. Se fabricaron en velocidades que iban desde los 533Mhz a los 766Mhz. Para solucionar esta falta de rendimiento, en enero de 2.001 Intel renovó la gama de los Celeron Coppermine-128, aumentando su velocidad de FSB hasta los 100Mhz y ofreciendo unas velocidades de 800Mhz (el primero que se fabricó con un FSB de 100Mhz), 850Mhz, 900Mhz, 950Mhz, 1Ghz y 1.1Ghz. Esta mejora en el rendimiento los seguía dejando bastante lejos de los Pentium III, pero les permitía defenderse bastante bien frente a los AMD K6-2, a los que superaba en prestaciones. Nunca fueron unos procesadores que destacaron en nada en concreto, pero debido a su precio eran una buena opción para aquellas maquinas en las que no se necesitara un gran rendimiento. Celeron Tuatalin: En 2.002 se introducen los Celeron Tuatalin, basados en los Pentium III del mismo nombre, a los que se les había reducido el FSB a 100Mhz, con la misma caché que los Pentium III, es decir, 256Kb. Las primeras versiones de este nuevo Celeron tenían una velocidades de 1Ghz y 1.1Ghz, y se les denomina como Celeron A para diferenciarlos de los Celeron Coppermine de esas velocidades. Posteriormente se sacaron al mercado versiones de 1.2Ghz, 1.3Ghz y 1.4Ghz. Estos nuevos Celeron no tuvieron un gran éxito, ya que a pesar de las mejoras no alcanzaban un rendimiento destacable, y si bien tenían un buen precio, ya no se tenían que enfrentar a los K6-2, sino a los nuevos AMD Duron, contra los que no tenían nada que hacer. Todos los nuevos Celeron se fabricaron en socket 370, teniéndose que recurrir a los adaptadores para poderlos montar en placas con slot 1. Tanto los Pentium III como los Celeron estuvieron unos años junto con los Pentium 4, de los que hablaremos en otro tutorial. Bien, hasta aquí hemos visto que pasaba en Intel con los Pentium III y los Celeron, pero... ¿qué estaba pasando en este periodo en AMD?. Pues bien, AMD parecía conformarse con participar (eso sí, con bastante éxito) en el segmento de ordenadores de gama media y baja, con procesadores con un buen rendimiento, pero enfrentados a la gama Celeron de Intel, con unos rendimientos superiores a estos con la gamaAMD K6-2, al menos hasta la salida de los Celeron Coppermine-128. Pero esto iba a cambiar totalmente en agosto de 1.999 con la salida de los nuevos AMD K7 ATHLON. La primera serie de Athlon, conocidos también como Athlon Classic salen al mercado en agosto de 1.999, presentando una amplia serie de novedades y luchando no ya contra los Celeron, sino directamente contra los Pentium III de Intel, a los que por cierto superaron ampliamente. Dadas las peculiaridades de los procesadores AMD, estos no eran compatibles con las prestaciones ni estructura de los chipset de Intel, por lo que AMD colaboró con otras empresas (en especial en esta época con VIA) para el desarrollo de chipset que soportaran las características y rendimientos de los procesadores AMD. Athlon Classic: Aunque basado en parte en el K6-2, se le mejora notablemente el rendimiento de coma flotante al incorporar 3 unidades que pueden funcionar simultáneamente, incorporando también las instrucciones 3DNow!. También se eleva la caché L1 a 128Kb (64 para instrucciones y 64 para datos) y se le incorporan 512Kb de caché L2, montados externamente (al igual que los P-II y los P-III de slot 1). Pero quizás la mayor diferencia la marca la utilización del FSB compatible con el protocolo EV6 de Alpha. Este bus funciona en esta versión a 100Mhz DDR (Dual Data Rate), lo que lo convierte en 200Mhz efectivos. Esto hace que el rendimiento a igualdad de frecuencia sea muy superior, por lo que no es comparable un Pentium III a 850Mhz con un Athlon a la misma frecuencia. Se comercializaron en un principio a unas velocidades de entre 500Mhz y 650Mhz, saliendo posteriormente versiones de 750Mhz, 800Mhz, 850Mhz, 900Mhz, 950Mhz y 1Ghz. La memoria caché trabajaba a la mitad de frecuencia del procesador en los modelos inferiores, a 2/5 en los modelos de entre 750Mhz y 850Mhz y a 1/3 en los de 900mhz, 950mhz y 1Ghz. los Athlon Classic utilizaban el Slot A, que físicamente era exactamente igual al Slot 1 utilizado por Intel, pero electrónicamente eran incompatibles. Athlon Thunderbird: Comercializados a partir de junio de 2.000, la principal diferencia es que abandonan el Slot A para utilizar el denominado Socket A, de 462 pines. Mantienen el FSB EV6, 128Kb de caché L1 (64 + 64) y 256Mb de caché L2, pero funcionando a la misma frecuencia que el núcleo del procesador. De esta serie hay dos versiones. Las primeras tenían un FSB de 100Mhz DDR (200Mhz efectivos), y la segunda, comercializada a partir de primeros de 2.001 y denominada Athlon C, con un FSB de 133Mhz DDR (266Mhz efectivos). Desde su salida al mercado, los Athlon se convirtieron en los procesadores más rápidos del mercado, superando siempre a todas las versiones del Pentium III e incluso a las primeras versiones del Pentium 4, presentando tan solo en inconveniente de unas temperaturas excesivamente elevadas, tema que se solucionó con la salida al mercado del Athlon XP. Pero AMD no se conformó con esta situación, ya que en la gama baja los procesadores K6-2 habían perdido competitividad frente a los nuevos Celeron Tuatalin. Para solucionar esto, a mediados de 2.000 AMD saca su nueva gama de procesadores económicos Duron. AMD Duron: La primera serie de AMD Duron, denominada Spitfire, sale al mercado a mediados de 2.000 para competir en el mercado de los procesadores económicos con los Intel Celeron, batiendo a estos en prestaciones desde el primer momento. Esta primera serie no es otra cosa que un Athlon Thunderbird al que se le ha reducido la caché L2 a 64Kb, en lugar de los 256Kb de los Athlon, pero manteniendo el resto de especificaciones, incluido el FSB EV6 de 100Mhz DDR (200Mhz efectivos). Tenían en esta versión una frecuencia de entre 600Mhz y 1.2Mhz, un extraordinario rendimiento en operaciones de coma flotante y contaban con las instrucciones 3DNow!. Todo esto los convierte en los procesadores más rápidos en el segmento de procesadores económicos, al igual que sus hermanos los Athlon lo son el el segmento superior. Esta supremacía en prestaciones la mantendrán durante bastante tiempo, prácticamente hasta la salida al mercado de la última generación de Pentium 4, pero de estos hablaremos en la segunda parte de este tutorial. En noviembre del año 2.000 Intel saca al mercado el procesador Intel Pentium 4, que estuvieron durante unos años compartiendo mercado con los Pentium III y AMD Athlon y Athlon XP.

Ultimas Tecnologias

ULTIMAS TECNOLOGIAS
Parece que Intel no tiene fin. Si ya nos ha sorprendido con todo lo existente hasta hoy, ahora tiene planteado sacar nuevas generaciones de procesadores ultrarrápidos como respuesta a la aplicación de nuevas tecnologías. Todos los procesadores hasta ahora conocidos se van a quedar obsoletos en cuestión de meses (en este caso nos referimos a los Pentium II, ya que todos los demás como el Pentium sin y con MMX lo hicieron hace ya mucho tiempo).
Deschutes o Tillamook
Este procesador en realidad ya no es una novedad. Es el nombre con el que se conocen a los Pentium II más avanzados, y, con la salida de los dos modelos de 350 MHz y 400 MHz en abril de este año, ya está la casi familia al completo. Tan sólo falta el inminente procesador a 450 MHz, el cual tiene la salida prevista para el cuarto trimestre el 98; pero seguramente se adelantará, ya que decían que el modelo de 400 MHz iba a salir en el tercer trimestre y a salido a comienzos del segundo. Todos estos procesadores son los que vienen después del Pentium II tradicional o Klamath, de 233, 266 y 300 Mhz.
La familia Deschutes se caracteriza por reducir el tamaño de los transistores de 0,35 a 0,25 micras y el voltaje de 2,8 a 2,5 voltios. Esto permite un tamaño de CPU más pequeña y un mejor funcionamiento eléctrico: menos calentamiento y por tanto más velocidad.
Covington o Celeron y Mendocino
Son Pentium II económicos. No es más que intentar conseguir ordenadores con configuración de Pentium II con sólo 150.000 ptas (9.999 dólares). Para ello, aparecerán Covington y Mendocino, el primero de ellos, también conocido como Celeron, es un PII 266 Mhz por 15.000 ptas. (ese es el precio final, ahora está disponible por 23.000) y el segundo un PII 300 Mhz por 45.000 ptas. ¿Cómo se obtiene la reducción del coste? Pues, eliminando varios elementos, como la memoria caché. Mendocino limitará la memoria a 128 Kb. y Covington no tendrá nada. Con esto los actuales Pentium MMX tienen los días contados (los Pentium II están pensados para sustituirlos), junto con las placas con zócalos Socket, los SIMMs, la EDO RAM, el BUS ISA...
Willamette
Es un procesador de la familia P6 (Pentium Pro y Pentium II), pero incorporará varias características de la familia P7 o Merced. Aparecerá en el cuatro trimestre del 98 y será el último de los procesadores de 0,25 micras.
Merced
Merced o P7 es el gran proyecto de Intel, el primer procesador de 64 bits puros (recuerda que los Pentiums actuales tienen el bus de direcciones de 64 bits pero el de datos a 32). Tendrá un ancho de transistor de 0.18 micras y estará basado en la arquitectura IA-64: un juego de instrucciones totalmente nuevo. Intel ya a pagado 700 millones de dólares a Digital para poder usar la tecnología de su procesador Alpha, el cual le había acusado a aquél de copiarle su arquitectura. El paso de 32 a 64 bits supondrá un cambio mucho mayor al de 16 a 32 bits. El sistema de codificación nuevo, que supera al anterior del x86, es el EPIC (Codificación de Instrucciones Explícitamente en Paralelo), que combina tres instrucciones en un único registro de 128 bits, procesable a una mayor velocidad. Otras implementaciones son la arquitectura superescalar, predecodificación y carga especulativa. Intel también asegura que Merced será compatible con todas las aplicaciones de 32 bits existentes, utilizando un decodificador que convertirá las instrucciones x86 en microinstrucciones IA-64.
Merced partirá de 600 MHz y llegará hasta 1.000 MHz ó 1 GHz. Tendrá dos versiones: una con una caché L2 dentro de la CPU de 2 ó 4 Mb para ordenadores servidores, y una segunda versión doméstica que tendrá la caché fuera del micro, como los PII actuales. Merced será conectado a la placa base con la ranura Slot 2, y tendrá un bus que funcionará a 100 MHz.
Más de 20 empresas, como Microsoft, Bull, Oracle, Compaq y Dell, están desarrollando software para la nueva tecnología. Quizá el primer sistema operativo que explote este procesador sea Summit 3D, compatible UNIX, de 64 bits. También fomentará el desarrollo del llamado "Windows 2000".
El lanzamiento de Merced ha sido aplazado hasta finales de 1999/principios de 2000.
Slot 2 y PC '98
Si bien el Pentium II actual utiliza el tipo de conexión llamado "Slot 1", Merced (destinado en principio a ordenadores servidores con más de un procesador) se basará en el concepto "Slot 2" para el acoplamiento en la placa base. Este último será usado en todos los Pentium II de gama alta mayores de 300 MHz. Es un bus de 128 bits a una velocidad de 100 Mhz. Durante un tiempo ambos coexistirán, de echo, habrá dos versiones de Pentium II a 333 MHz: Slot 1 y 2.
Se acabaron las tarjetas ISA. Las recomendaciones desarrolladas por Microsoft e Intel y recogidas en la propuesta PC98 proponen la eliminación total de slots para tarjetas ISA en la nueva arquitectura de las placas base. Otra de las "recomendaciones" es que los nuevos PCs no podrán soportar periféricos que se conecten a través de los puertos serie y paralelo, excepto las impresoras. Según las especificaciones, los OEMS tienen hasta enero de 1999 para eliminar las tarjetas módems internas que utilizan solos ISA y las tarjetas de sonido. Otras especificaciones hacen especial hincapié en el tema de los gráficos. Así las tarjetas deberán ser alojadas en buses PCI de 64 bits o bien AGP y se prevé que los ordenadores dedicados al entretenimiento incorporen un sintonizador analógico de TV. El PC' 98 es una revolución total al tradicional ordenador que hasta ahora hemos conocido.
Katmai
En concreto, el diseño de estos nuevos chips estará orientado a conseguir mejoras sustanciales en la renderización de gráficos 3D y el reconocimiento de voz. Lo más interesante es que su velocidad mínima será de 500 MHz.
La tecnología Katmai era previamente conocida como MMX 2 y esencialmente representa la siguiente fase de la estrategia de informática visual de Intel. De la misma manera que el MMX, Katmai es en realidad una nueva serie de 70 instrucciones incorporadas en los procesadores Intel (frente a las 57 incorporadas por MMX). Los desarrolladores usarán estas instrucciones para crear entornos informáticos más ricos. Hay que tener en cuenta que el lanzamiento de Katmai coincidirá con mejoras en chips gráficos y de la tecnología AGP (Accelerated Graphics Port) de Intel, con lo que las posibilidades son grandes.
Para animar a la aceptación de la nueva tecnología, Intel sacará al mercado programas y aplicaciones que usen la tecnología, mucho antes de que se ponga a la venta el chip. Por su parte, ciertas herramientas de desarrollo para Katmai ya fueron distribuidas en 1997.
Uno de los campos en los que se espera más desarrollo y más pronto, es precisamente en el de los juegos, por lo que este mercado se introducirá cada vez mas en nuestras casas.
La introducción de Katmai se producirá previamente al lanzamiento del chip Merced de Intel, su nueva generación de chips de 64 bits. La nueva tecnología aparecerá exclusivamente a partir de 1999 en procesadores Pentium II. Precisamente, sobre esas fechas, uno de los competidores de Intel, AMD, lanzará también sus nuevos procesadores K6 3D (Chompers) y, seguidamente, su esperado y secreto K7.
AMD: K6, K6 3D y K7
AMD es una empresa fabricante de microprocesadores y la principal competencia de INTEL. Sus nuevos procesadores ofrecerán características no incluidas en los Pentium's. Ya han sido presentados el AMD K6 a 266 MHz y 300 MHz, con la tecnología de 0,25 micras y 68 milímetros cuadrados de tamaño. El K6 3D a 300 Mhz saldrá en el tercer trimestre del 98. Incluirá 24 instrucciones MMX nuevas aparte de las ya existentes, bus de 100 MHz y AGP. Está montado unas las placas con el socket 7 utilizado hasta ahora en los Pentium's tradicionales llamada Super 7. Tendrá un rendimiento mayor al Pentium II, y permitirá reproducir MPEG-2 y sonido AC-3 gracias a DirectX 6.0 sin hardware adicional.
En el cuarto trimestre del 98 aparecerá K6 + 3D, a 350 Mhz, con 21,3 millones de transistores en 135 milímetros cuadrados. Tendrá caché L2 de 256 Kb. dentro de la CPU.
El más futuro es el K7 a 500 MHz para 1999. Será compatible con el Slot 1 del Pentium II, pero se llamará Slot A. El bus será de 333 Mhz, mucho mayor que los de Intel de entonces de 100 MHz.
En el 2001 AMD piensa apoderarse del 30% del mercado de procesadores.
Conclusión
Pues este es el mercado de los ordenadores: adquirir un nuevo equipo para que se quede obsoleto mientras vienes en el coche con el ordenador recién comprado. Suponemos que si lo hacen así será porque les viene mejor que de otra forma.

Tipos de Procesadores

TIPOS DE PROCESADORES
En los ultimos años se distinguen dos grandes tendencias en la construcción de procesadores. Se diferencian esencialmente en las características de su repertorio de instrucciones.
· · Los procesadores CISC (Complex Instruction Set Computer) tienen un repertorio con un número de instrucciones alto (200-300); estas instrucciones además son más complejas que las de RISC, con lo que la circuitería necesaria para decodificación y secuenciación también aumenta, y la velocidad del proceso disminuye. Como ventaja, tenemos que se necesitan menos instrucciones para ejecutar una tarea. Además, el formato de las instrucciones es bastante variable (es decir, hay bastantes formatos). Además, el diseño hace que el procesador tenga que realizar constantes accesos a memoria.
· · Los procesadores RISC (Reduced Instruction Set Computer) tienen características opuestas a los CISC. Su juego de instrucciones es más reducido (menos de 128), y las instrucciones son más sencillas (con lo que se necesitarán más instrucciones para ejecutar una tarea). El formato de instrucciones es fijo (o serán pocos formatos), con lo que el control del hardware es más sencillo y se facilita la colocación de las instrucciones en la memoria, lo que implica que los accesos a la memoria se aceleren. Por otra parte, estos accesos a memoria son menos frecuentes ya que el procesador posee un mayor número de registros. Estos procesadores son los que están presentes en las estaciones de trabajo. Como ejemplos podemos citar los procesadores ALPHA de Digital Equipment, y los SuperSPARC y MicroSPARC de Sun Microsystems y Texas Instruments.
Relacionada con los conceptos RISC y CISC está la técnica de segmentación ("pipeline"); esta técnica consiste en dividir la ejecución de la instrucción en bloques independientes que se ejecutan en paralelo. Es más eficiente para los procesadores RISC, aunque también se implementa en CISC. Para incrementar el rendimiento del procesador se debe bucar instrucciones ejecutables en paralelo. El sistema de carga de instrucciones debe analizar la secuencia de instrucciones que entran al procesador y buscar instrucciones ejecutables en paralelo asi como diseñar un control que tenga en cuenta posibles dependencias de datos entre las instrucciones a ejecutar en paralelo. Esto hace que el hardware empiece a complicarse
Otro tipo de procesadores emplean un conjunto de instrucciones diseñadas "ad hoc" para explotar el paralelismo del hardware que disponen en su interior, son los procesadores VLIW ( Very Long Instruction Word). Una instrucción VLIW es empaquetada en una palabra muy larga por el compilador, incluyendo varias (de 4 a 8) instrucciones elementales. Esta palabra larga se corresponde con el formato adecuado para controlar en paralelo todas las unidades funcionales. De tal manera que toda la instrucción larga equivale a 1-8 instrucciones elementales que se ejecutan simultáneamente. En este tipo de procesadores la complicación de buscar el paralelismo entre instrucciones y sus dependencias se pasan al compilador. El inconveniente es que el compilador se hace mas complejo.

Procesadores

¿QUE ES UN PROCESADOR ?
Un microprocesador es un circuito electrónico integrado que actúa como unidad central de proceso de un ordenador, proporcionando el control de las operaciones de cálculo.
Están formados por componentes extremadamente pequeños formados en una única pieza plana de poco espesor. Su componente principal son los semiconductores, principalmente silicio y germanio. Pueden llegar a tener varias decenas de millones transistores, además de otros componentes electrónicos como diodos, resistencias, condensadores... ¡todo ello en varios milímetros cuadrados!
En un microprocesador se pueden distinguir varias secciones diferentes. La unidad aritmético-lógica, llamada "ALU" en inglés, es la responsable del cálculo con números y la de tomar las decisiones lógicas (dentro de ella destaca la FPU "Floating Point Unit" que se encarga solamente de las operaciones matemáticas). Desde hace unos años, se están incluyendo nuevas instrucciones para que los programas multimedia y de internet se ejecuten de una manera más rápida, estas son las MMX, SSE o SSE 2 de intel o las 3D now! de AMD. Algunos programas no se pueden ejecutar si nuestro procesador no las tiene, otros solo las utilizan si están disponibles.
La unidad de control decodifica los programas, los buses transportan la información digital. En los procesadores actuales, la velocidad del bus puede ir de 100 Mhz a 133 Mhz, aunque tanto intel como AMD utilizan sistemas para multiplicarlo, así el bus del Pentium 4 equivale a uno de 400 Mhz, pero realmente es 100 x 4. Otro factor importante es la memoria caché, donde se almacenan datos e instrucciones, dentro del procesador. Esto afecta en la velocidad de proceso, ya que cuanta más información almacene menos tiempo se perderá en las esperas mientras la recibe.
Mediante un cristal que oscila con el paso de la corriente eléctrica, se proporciona una señal de sincronización que coordina todas las actividades del microprocesador. Estos son los famosos Mhz de nuestro ordenador. Cuantos más Mhz más ciclos por unidad de tiempo hará el procesador, pero esto no significa que sea más potente, porque intervienen otros factores como la cantidad de operaciones que se hacen por ciclo.
La mayoría de los procesadores que utilizan los Pc´s son de Intel o AMD aunque existen otras como Via Technologies o Crusoe.

domingo, 20 de julio de 2008

Caracteristicas De Las Placas Madres











Mercury P4VM800M7 Motherboard


SU CARACTERISTICA ES QUE SU PLACA ES CELESTE





MSI K8MM-V Motherboard









SU CARACTERISTICA ES QUE SU PLACA ES ROJA






PENTIUM-4 865GV CHIP MOTHER BOARD

SU CARACTERISTICA ES QUE SU PLACA ES AZUL OSCURO

PLACAS MADRES

Antecedentes

La historia de la tarjeta madre, como se conoce actualmente inicia en 1947 cuando William Shockley, Walter Brattain y John Bardeen, científicos de los laboratorios Bell, muestran su invento, el transistor amplificador de punto-contacto, iniciando con esto el desarrollo de la miniaturización de circuitos electrónicos; este es el invento que eventualmente dividiría la historia de las computadoras de la primera y segunda generación.
Otro invento que contribuyó de manera decisiva a la creación de la tarjeta madre fue el de G. W. Dummer, un experto en radar del Radar Real Británico, que en 1952 presentó una proposición sobre la utilización de un bloque de material sólido que puede ser utilizado para conectar componentes electrónicos sin cables de conexión.
Fue hasta 1961 cuando Fairchild Semiconductor anuncia el primer circuito integrado comercialmente disponible, iniciando con esto la competencia por la alta integración de componentes en espacios cada vez más reducidos; la miniaturización, y con esto la búsqueda de la computadora en una pastilla.
Con estos inventos se comienza a trabajar en la computadora en una tarjeta.
Evolución
Mycro 1
En 1975 se fabrica la primera microcomputadora "de tarjeta única" en Oslo, Noruega en una empresa llamada Norsk Data Industri. Contaba con un microprocesador Intel 8080 y utilizaba el sistema operativo MYCROP, creado por la misma empresa.
Esta computadora fue sucedida por la Mycron 3, que ya utilizaba CP/M; la Mycron 1000 que contaba con un microprocesador Zilog Z80 y utilizaba MP/M; y finalmente en 1980 llega al mercado la Mycron 2000, que fue la primera en albergar un microprocesador Intel 8086, y utilizaba inicialmente el sistema operativo CP/M-86 y eventualmente el MP/M-86.
KIM-1
En 1976 MOS Technology presenta la computadora en una sola tarjeta KIM-1. Cuenta con un microprocesador 6501/02* a 1 MHz; 1 kilobyte en RAM, ROM, teclado hexagecimal, pantalla numérica con LEDs, 15 puertos bidireccionales de entrada / salida y una interfaz para casete compacto (casete de audio). Esta computadora fue vendida armada, aunque carecía de fuente de poder.
La KIM-1 fue producida hasta 1981, convirtiéndose en el primer producto de cómputo de Cómmodore.
XT
En 1981 IBM lanzó al mercado la primera computadora personal comercialmente exitosa, la IBM 5150, desde entonces el paso de la evolución que ha llevado este mundo de la Informática, ha sido vertiginoso, siempre buscando mayor velocidad y capacidad, al mismo tiempo que se reducían los costes de fabricación y por ende, los precios.
Con la aparición del primer PC, sale al mercado la primera placa base estándar, la XT, que fuera substituida en poco tiempo, en 1984, apareciendo la AT, que son las siglas en inglés para Tecnología Avanzada, Advanced Technology. Cuyo estándar y configuración siguió vigente hasta principios del presente siglo(XXI), comenzando su declinación en el 2000, frente al exitoso estándar ATX. Las diferencias principales entre estos dos estándares es la arquitectura, ya que el XT posee una arquitectura a 8 bits, mientras que el AT llega a los 16.
Estas tarjetas usualmente están equipadas con 8 ranuras ISA de 8 bits, 4 hileras de 9 zócalos para expandir la memoria pastilla por pastilla y una hilera por vez, para un total máximo de 1 megabyte en RAM.
En cuanto a la memoria, esta consta de 4 hileras de 9 zócalos que daban cabida a 1 megabyte en total. Cada hilera recibe 9 pastillas de 32 kilobytes, utilizando una de ellas para paridad y únicamente funcionaba si toda la hilera estaba con sus circuitos correctamente insertados. Todavía no se inventaban las tarjetas de ampliación de memoria.
De línea tenía cuando menos 3 ranuras ISA utilizadas, una para el controlador de disco duro, otra para la controladora de disquete y otra más para el controlador de video que habitualmente contaba también con un conector centronics para la impresora. Algunos modelos incorporaban una cuarta tarjeta para el puerto serial.
Estas tarjetas, en su versión básica, únicamente contaban con microprocesador, el zócalo para el coprocesador matemático, que era un circuito independiente; zócalos para la ampliación de memoria, un conector DIN 5 para el teclado, las ranuras ISA de 8 bits, un conector de alimentación y la circuitería y pastillería necesaria para el funcionamiento de la computadora y carecía de funcionalidad útil por sí misma, sin tarjetas de expansión.
AT
El AT, basado en el estándar IBM PC-AT, fue estándar absoluto durante años, desde los primeros microprocesadores Intel 80286 hasta los primeros Pentium II y equivalentes incluidos.
Estas tarjetas madre, en sus primeras versiones son de diseño y características elementales; carecen de accesorios integrados limitándose únicamente a los circuitos, componentes y pastillas básicos para su funcionamiento, al igual que las XT.
Usualmente cuentan únicamente con un conector del teclado DIN de tipo ancho, así como algunas ranuras tipo ISA de 8 y / o 16 bits y en el caso de los modelos más recientes, algunas EISA, VESA y PCI en las que se tenían que insertar las tarjetas de expansión para controlar discos duros, puertos, sonido, etc.
Durante este período casi todos los accesorios para computadora venían acompañados de una tarjeta controladora que había que instalar y configurar manualmente, ya que la tecnología de estas tarjetas madre no aportaba funciones para conectar y funcionar (Plug & Play), lo que hacía que la instalación, o al menos la configuración de estos dispositivos tuviera que ser realizada por personal calificado que supiera lidiar con los limitados recursos que ofrecía la placa base.
Estas carencias y limitaciones son las que motivaron que eventualmente se crearan tecnologías de conectar y funcionar así como buses externos de alta velocidad, como lo son el USB o el IEEE1394, para dar cabida a la creciente disponibilidad de accesorios y demanda de recursos.
Las últimas generaciones de tarjetas madre tipo AT llegaron al mercado integrando la circuitería de control para 4 discos duros, 2 platinas de disquete, sonido de 8 y hasta 128 bits, 2 puertos seriales y 1 paralelo, al menos 2 conectores USB, puerto de video AGP a 64 bits con memoria de video compartida con la RAM del sistema configurable desde 4 hasta 64 megabytes, así como módem a 56Kbps y red ethernet a 10/100 megabits; con lo cual la mayoría de estos modelos ya no requerían de tarjetas de expansión para funcionar a toda su capacidad saliendo de la caja, ya que inclusive algunas traían montado el microprocesador y únicamente se equipaban con una ranura PCI y/o una ISA.

ATX y variantes
El formato ATX, promovido por INTEL e introducido al mercado en 1996 comenzó su historia con una serie de debates sobre su utilidad debido principalmente al requerimiento de nuevos diseños de fuente de poder y gabinete.
El cumplimiento de los estándares ATX permite la colocación de la UCP de forma que no moleste en el posicionamiento de las tarjetas de expansión, por largas que estas sean y está colocada al lado de la fuente de alimentación para recibir aire fresco del ventilador de esta. Se descubren exteriormente porque tiene más conectores, los cuales están agrupados y los conectores de teclado y ratón son tipo PS/2.
Para 1997, con la llegada al mercado del AGP y el USB, estas tecnologías se incorporaron rápidamente en este estándar.
Debido las amplias características del ATX salieron al mercado diversas alternativas basadas en el mismo estándar, como el micro ATX, que es una versión reducida en tamaño, y el mini ITX, una versión todavía más compacta y de características de expansión limitadas.
Otros formatos relativamente comunes basados en el estándar ATX son el LPX y el NLX. El LPX es de tamaño similar a las Baby AT con la particularidad de que las ranuras para las tarjetas se encuentran fuera de la placa base, en un conector especial quedando paralelas a la placa base. El NLX se sujeta a la carcasa mediante un mecanismo de fácil apertura, que permite un cambio rápido de la placa. También sus ranuras de expansión están dispuestas en una placa independiente conectada a la placa base.
Tarjeta madre Micro ATX para slot 1
Otra clasificación que se puede hacer de las placas base es atendiendo al zócalo donde va colocado el procesador, pudiendo ser socket 4 o 5 para los primeros Pentium, también conocidos como Pentium Clasico, socket 7 para Pentium MMX, AMD K-6, Cyrix, el socket super7 igual que el anterior pero con bus de 100 Mhz, el socket 8 para Pentium PRO, el slot Uno para la familia del Pentium II y los primeros Pentium III, el slot 2 para el Xeon. Otra característica que diferencia las placas base es la circuitería, también conocida como Chipset, que es el conjunto de circuitos integrados o pastillas que se encargan de enlazar y gestionar los distintos buses de datos que hay en la placa base. La calidad de la circuitería condiciona la de la tarjeta madre y normalmente le da el nombre.
El primer conjunto de pastillas que se introdujo con el procesador Pentium y se denominaba tipo VX, al que le fueron sucediendo distintos modelos según iban apareciendo nuevos procesadores Pentium. Los de 440 de Intel, en su placa 440 LX, fue la primera con una velocidad frontal de 66MHz, y el 440 BX con una velocidad de 100 Mhz. También existen 440 GX y 450 NX para procesador XEON.

Imagen Placa Madre